Compártelo:

¿Has sentido alguna vez esa sensación de calma y bienestar después de abrazar a un ser querido? ¿Esa conexión especial que se crea entre una madre y su hijo durante el parto? ¿Ese deseo de compartir intimidad con tu pareja?

Todos estos sentimientos están relacionados con la oxitocina, una hormona que juega un papel fundamental en nuestras relaciones sociales y nuestra salud emocional.

En este blog, exploraremos a fondo el papel desconocido de la oxitocina, sin relegar su importancia en la vida reproductiva de las mujeres, el embarazo, el parto y la lactancia.

La oxitocina: Más que una hormona reproductiva

La oxitocina, también conocida como la “hormona del amor” o “del vínculo”, se produce en el hipotálamo y se libera en el torrente sanguíneo. Es esencial para la reproducción, el parto, la lactancia y las relaciones sociales. Sin embargo, no se limita únicamente a estos ámbitos, también se libera en respuesta a una variedad de estímulos, entre los que se encuentran:

  • El contacto físico, como los abrazos, los besos y el sexo
  • El parto
  • La lactancia
  • La proximidad con los seres queridos
  • La sensación de seguridad y confianza

    La psiquiatra, Marián Rojas Estapé en su libro “Encuentra a tu persona Vitamina”, habla de estos estímulos y de cómo la oxitocina es vital en las relaciones familiares, sociales, laborales y a nivel de pareja.

Oxitocina y su red de conexiones hormonales

La oxitocina no trabaja sola. Estudios recientes han revelado sus conexiones con otras sustancias químicas cerebrales como la dopamina, la endorfina, la serotonina e inclusive con la testosterona; cada una de estas tiene la capacidad de mejorar el estado de ánimo e impulsar el bienestar general. Wang et al. (2021) encontraron como la oxitocina aumenta la liberación de serotonina. Los investigadores utilizaron un modelo animal para estudiar estos efectos y creen que estos hallazgos podrían tener implicaciones para tratamientos de la depresión y otros trastornos del ánimo.

Por otro parte, Engert et al (2016), encontraron una asociación positiva entre la oxitocina y el cortisol (conocida como la hormona del estrés), durante períodos tensos, al igual que Pierrehumbert et al (2010), que sugieren que los incrementos en oxitocina están relacionados con la disminución en cortisol. Lo anterior, ofrece nuevas posibilidades y perspectivas sobre poder manejar el estrés a través de la regulación hormonal.

Otro análisis que evidencia esta relación es el estudio de Alley et al (2019), en el que hacen una contribución a la comprensión de la compleja interrelación entre la oxitocina y el cortisol, proporcionando evidencia del funcionamiento conjunto de estas dos hormonas bajo estrés y su comportamiento diferente bajo otros estados psicológicos.

Su papel en el bienestar emocional

La oxitocina tiene un papel fundamental en nuestro bienestar emocional ya que investigaciones recientes sugieren que su aumento puede reducir las probabilidades de experimentar síntomas de ansiedad y depresión. Según Serón y Osorio (2021), la oxitocina es importante en la salud mental dado que es fundamental en los procesos de regulación social como lo son las respuestas al estrés, ansiedad y el manejo de emociones.

Como se mencionó anteriormente, este aumento, genera una disminución en los niveles de cortisol, lo que explica cómo en esos momentos de incidentes traumáticos tenemos esa sensación de calma, que nos toma por sorpresa. La oxitocina en esos momentos es la responsable al actuar como una especie de regulador, contrarrestando los efectos perjudiciales del cortisol y contribuyendo así a nuestro bienestar emocional.

La oxitocina y las relaciones sociales

La oxitocina es una hormona fundamental para las relaciones sociales y está intrínsecamente vinculada al desarrollo de los lazos humanos; ayuda a crear un sentido de conexión y confianza entre las personas, y a promover comportamientos altruistas y prosociales.

Por ejemplo, se libera cuando abrazamos a alguien, lo que nos ayuda a sentirnos más conectados y seguros; durante el sexo, contribuyendo a la sensación de intimidad y placer, o en los vínculos sociales como el enamoramiento, en donde no solo se libera oxitocina sino diversas sustancias en el cerebro, tal como lo menciona González (2020), “el aumento en las concentraciones cerebrales de oxitocina influye no sólo al facilitar un estado emocional positivo, sino que favorece el apego hacia la pareja. De hecho, la presencia del ser amado incrementa los niveles de oxitocina en nuestro organismo”.

¿Cómo aumentar los niveles de oxitocina?

Hay muchas acciones que podemos hacer para aumentar los niveles de oxitocina de forma natural. Aquí tienes algunos consejos:

                • Mantén un contacto físico regular con tus seres queridos: Los abrazos, los besos y el sexo son excelentes maneras de aumentar los niveles de oxitocina.
                • Practica la meditación y el mindfulness: Estas prácticas ayudan a reducir el estrés, a aumentar los niveles de oxitocina y a disminuir el cortisol.
                • Haz ejercicio de forma regular: El ejercicio es una excelente manera de liberar endorfinas, que también ayudan a aumentar los niveles de oxitocina.
                • Consume alimentos ricos en triptófano: El triptófano es un aminoácido que, aunque no produce la oxitocina, el cuerpo lo utiliza para producir serotonina, una hormona que también está asociada con el bienestar emocional. Este aminoácido lo encontramos en una variedad de alimentos como los productos cárnicos, los lácteos y las legumbres que a su vez aportan fibra. Los frutos secos como las almendras, las nueces, las semillas de calabaza y las semillas de girasol, son una buena fuente de triptófano y grasas saludables.

En conclusión, la oxitocina es una hormona maravillosa que desempeña un papel fundamental en la vida de las mujeres. Hemos desentrañado sus conexiones vitales con la maternidad, el parto, la lactancia y las relaciones humanas, descubriendo que va más allá de ser simplemente una hormona reproductiva, esta hormona del amor y del vínculo nos brinda una serie de beneficios emocionales y físicos.

Espero que este blog haya sido una fuente de conocimiento y un recordatorio del poder que tiene la oxitocina en nuestras vidas. Al conocer más sobre esta hormona y su influencia en nuestras relaciones y bienestar emocional, podemos aprender a aprovecharla de manera consciente y constructiva.

Te invito a seguir leyendo nuestros próximos blogs, donde abordaremos diversos temas relacionados con la psicología, el bienestar emocional y la salud mental. A medida que profundicemos en estos temas, podrás obtener aún más herramientas y conocimientos para mejorar tu vida y tus relaciones.

Como psicóloga especialista en el área clínica, estoy convencida en el poder de la oxitocina y en la capacidad de cada individuo para cultivar relaciones saludables y satisfactorias. Si estás buscando un apoyo profesional en tu camino hacia el bienestar emocional, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de ayudarte, brindándote nuestro apoyo y experiencia en cada paso del camino.

Recuerda que, en la Fundación los Sueños de Maleja, como expertos en temas psicológicos, estamos aquí para ayudarte a comprender y manejar cualquier aspecto de tu vida en el que la oxitocina pueda desempeñar un papel importante. Nuestro enfoque y experiencia nos permite brindarte un espacio seguro donde puedas explorar tus emociones y relaciones de manera saludable.

Referencias:

Alley, J., Diamond, L. M., Lipschitz, D. A., & Grewen, K. (2019). Associations between oxytocin and cortisol reactivity and recovery in response to psychological stress and sexual arousal. Psychoneuroendocrinology, 106, 47-56. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2019.03.031 . Engert, V., Koester, A.M., Riepenhausen, A., Singer, T., 2016. Boosting recovery rather than buffering reactivity: Higher stress-induced oxytocin secretion is associated with increased cortisol reactivity and faster vagal recovery after acute psychosocial stress. Psychoneuroendocrinology 74, 111–120. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2016.08.029 . Estapé, R.M., 2021. Encuentra tu persona Vitamina. Ciudad de México: Espasa. González, A., 2020. Oxitocina: la hormona del amor y del dolor. Revista Ciencia, 71 (2), 38-43. Pierrehumbert, B., Torrisi, R., Laufer, D., Halfon, O., Ansermet, F., Beck Popovic, M., 2010. Oxytocin response to an experimental psychosocial challenge in adults exposed to traumatic experiences during childhood or adolescence. Neuroscience 166 (1), 168–177. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2009.12.016 Seron, D., & Osorio, M., 2021. Rol de la oxitocina en patología psiquiátrica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(3), 225-233. https://doi.org/10.4067/s0717-92272021000300225. Wang, X., Liu, X., Chen, W., Zhang, L., Wang, F., 2021. Oxitocin increases serotonin release in the prefrontal cortex of male rats. Psychoneuroendocrinology, 142, https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2021.10.006

Compártelo: